Aiello
dejo este link, se trata de una nota sobre un problema actual en la ciudad...
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-88908-2007-07-30.html
Saludos
Nicolás
Arguello
http://www.arquitectura.com/gep/notas/cpau1/cpau_01.htm
Bravo
CONSTRUIR VIVIENDAS
"(...) Ocupación lícita de toda Sociedad que se instala, de toda Civilización que aparece.
Primero, proporcionar alojamiento a los hombres, colocarlos al abrigo de la intemperie y de los ladrones, pero sobre todo, disponer a su alrededor de la paz de un hogar, hacer todo lo necesario para que la existencia desarrolle sus horas en armonía, sin una transgresión peligrosa de las leyes de la Naturaleza.
Y no esa vivienda tolerada bajo la forma actual que es la marca mal tallada entre las fuerzas desencadenadas por el dinero: el beneficio, la competencia, la precipitación, todas esas cosas que, habiendo disminuido al hombre de su realeza y abrumado de servilismos, le ha hecho olvidar su derecho fundamental a una vida decente.(...)"
("Mensaje a los estudiantes de Arquitectura", Le Corbusier; París, 1957)
Me pareció interesante REPLANTEAR el Rol del Arquitecto en la Sociedad. Sobre todo cuando se ven las desigualdades en espacios urbanos como lo es La Ciudad de Buenos Aires. El Arquitecto como mediador entre el individuo y los espacios. Más adelante, en el mismo libro se lee...
"(...)La Arquitectura provee la estructura para una civilización (HABITACIÓN, TRABAJO, ESPARCIMIENTO, CIRCULACIÓN); y así, LA ARQUITECTURA ES TAMBIÉN URBANISMO.
Ya no es posible separar la Arquitectura del Urbanismo. Son una y la misma cosa.(...)"
Dejo LINK
De grandes COMPROMISOS
Con el alojamiento decente de las personas, alojamientos que a mí parecer, se reflejan en la composición urbana
http://www.untechoparamipais.org.ar/
Caceres
buenas...
quisiera compartir con la catedra este archivo de una revista VIVA de algun domingo..
me llamo muchisimo la atencion el hecho de como en un ida y vuelta constante, se comparan dos ciudades (que mas o menos se odian, tanto morfologicamente como en su identidad...
me parecio muy buena la introduccion y como se describe la ciudad (para alguien que la conoce es tal cual).
si sale en mala calidad me mandan un mail y se los paso che!!!
Cagi
Carozza
Casado
Dejo acá la pag donde se vé el desarrollo de la mancha de la ciudad de México a través de los años y otras imagenes que nos traladan a otras problematicas muy diferentes a la de nuestra ciudad.
http://www.fdu.com.mx/
Chiarla
del 3 de julio al 27 de julio de 2008
LA EXPOSICION
"La calle es nuestra... de todos!"
¿Cómo compartir la calle? Ahí circulamos, vivimos, trabajamos, nos exponemos y manifestamos. A veces uno se choca contra otro. Las prácticas son innumerables y hacen de la calle un espacio de conflictos y de encuentros, el peor y mejor lugar. Y en todas las ciudades del mundo, las mismas preguntas: ¿Para quién sirve la calle? ¿A quién le pertenece? ¿Quien decide, controla, vigila? ¿Cómo conciliar todas las velocidades, todos los modos de desplazamiento, las necesidades de los habitantes, de los transeúntes y de los comerciantes? ¿Cómo hacerla legible, fluida? ¿Hasta dónde la publicidad, los negocios, la libertad de expresión y el arte pueden expresarse, incluso apoderarse de ella?
La exposición es un espacio de creación, modernidad e innovación, que presenta a la calle en torno a sus múltiples problemáticas, destinada a sensibilizar a todos sus protagonistas. Explora las calles de los cinco continentes, a través de un espectáculo audiovisual, testimonios, ilustraciones, proyectos de arquitectura y urbanismo, y más de un centenar de fotografías nacidas de las más grandes agencias internacionales de prensa.
Programa de Circulación
Esta versión de la exposición para América Latina comienza en Buenos Aires y tiene un programa de circulación por varias grandes ciudades del continente. A cada nueva presentación se asocian manifestaciones científicas y culturales, proyectos locales y obras de artistas que completan la exposición original.
EVENTOS
Viernes 4 de Julio 18:30 hs.
Anticipo sobre las calles de América Latina.
Martes 8 de Julio 18: 30hs.
Las calles de Rosario
Jueves 10 de Julio 18:30 hs.
La Avenida Santa Fe como espacio público
Martes 15 de Julio 18:30 hs.
Las calles de Córdoba
Jueves 17 de Julio 18:30 hs.
Trabajos universitarios I
Intercambio y debate con el fotógrafo francés Olivier Perez sobre su trabajo personal sobre la calle.
Sábado 19 de Julio 16 hs.
Mesa organizada por Cultura I
Martes 22 de Julio 18:30 hs.
Las calles de Galicia
Jueves 24 de Julio 18:30 hs.
Trabajos universitarios II
Sábado 26 de Julio 16 hs.
Mesa organizada por Cultura II
Noviembre: las calles de América Latina, casa de la Cultura de la Ciudad.
Lugar: Auditorio del Palais de Glace
Feudal
Más allá de la historia personal de los protagonistas (que de todas maneras refleja cierta cuestión de Buenos Aires) empieza con una buena secuencia y relato sobre la ciudad y sus habitantes.
Tiene que verse en 3 partes por cuestiones de "you tube" aquí comienza:
http://www.youtube.com/watch?v=Li3Z2vk-mGM&NR=1
Galvan
Gonzalez Moreno
Ibarrola
http://www.clarin.com/suplementos/arquitectura/2007/02/13/a-01362468.htm
También dejo el link de un video en el que intenta mostrar que la arquitectura no puede concebirse si no es a partir de un concepto; las ideas que creamos en nuestra mente son el producto de los estimulos exteriores, imagenes, sensaciones.....como se menciona en el mismo: "el contenido de nuestra mente es un tapiz que vamos tejiendo mientras vivimos"
http://www.youtube.com/watch?v=t5PM9K3t2uE
Lucangioli
Ojala que se pueda cambiar la realidad, y que cada ser humano tenga su propia vivienda digna
http://www.untechoparamipais.org/
VIDEO DE LOS EDIFICIOS DE LA AVENIDA DE MAYO, DESDE PLAZA DE MAYO HASTA LA PLAZA DE LOS DOS CONGRESOS.
MUY BUENO!!!!
Malbran
¿Qué fue del urbanismo? Rem Koolhaas ("What Ever Happened to Urbanism?", 1994, S,M,L,XL, 1995) Revista de Occidente, 185, 1996
Este siglo ha sido una batalla perdida contra la cantidad. A pesar de sus tempranas promesas y de su frecuente coraje, el urbanismo ha sido incapaz de inventar y de actuar a la escala exigida por una demografía apocalíptica. En 20 años, Lagos ha crecido de 2 a 7, de 7 a 12 y de 12 a 15 millones; Estambul ha duplicado su población de 6 a 12 millones. China se prepara para multiplicaciones aún más abrumadoras. ¿Cómo explicar la paradoja de que el urbanismo, como profesión, haya desaparecido justo cuando la urbanización generalizada -tras décadas de constante aceleración- está en vías de establecer un «triunfo» definitivo y global de la condición humana? La promesa alquímica del Movimiento Moderno -transformar cantidad en calidad mediante la abstracción y la repetición- ha sido un fracaso, una trampa: magia que no ha funcionado. Sus ideas, su estética y su estrategia están acabadas. En conjunto, todos los intentos de empezar de nuevo sólo han servido para desacreditar la idea de un nuevo comienzo. La vergüenza colectiva producto de este fiasco ha dejado un enorme cráter en nuestra forma de entender la modernidad y la modernización. Lo que convierte esta experiencia en desconcertante y (para los arquitectos) humillante es la desafiante persistencia y el aparente vigor de la ciudad, a pesar del fracaso colectivo de todos los agentes que actúan sobre ella o tratan de influirla creativa, logística y políticamente. Los profesionales de la ciudad son como jugadores de ajedrez que pierden contra los ordenadores. Un perverso piloto automático burla constantemente intentos de aprehender la ciudad, agota todas las ambiciones de definirla, ridiculiza las más apasionadas aseveraciones sobre su presente fracaso y su imposibilidad futura, y la empuja implacablemente en su huida hacia adelante. Cada desastre anunciado queda absorbido de algún modo por la extensión infinita de lo urbano. Aunque la apoteosis de la urbanización es cegadoramente obvia y matemáticamente inevitable, una cadena de acciones escapistas y posiciones de retaguardia pospone el momento final de que lo reconozcan la profesiones otrora más implicadas en la construcción de las ciudades: la arquitectura y el urbanismo. La urbanización extensiva ha modificado la misma condición urbana más allá de cualquier precedente, la insistencia en su condición primordial -en términos de imágenes, normativas, fabricación- conduce indefectiblemente e vancia por el camino de la nostalgia. Para los urbanistas, el tardío redescubrimiento de las virtudes de la ciudad clásica en el momento de su imposibilidad definitiva puede haber significado el punto, de no retorno, el momento fatal de la desconexión, de la descalificación. Ahora son especialistas en dolores fantasmas: médicos que discuten las peculiaridades de un miembro amputado. La transición desde una posición anterior de poder a una situación de relativa humildad es difícil de llevar a cabo. La insatisfacción con la ciudad contemporánea no ha conducido al desarrollo de una alternativa creíble; por el contrario, no ha hecho sino inspirar modos más refinados de articular la insatisfacción. Toda una profesión persiste en sus fantasías, su ideología, sus pretensiones, sus ilusiones de implicación y control, y se vuelve incapaz, por tanto, de concebir nuevas modestias, intervenciones parciales, realineamientos estratégicos que pudieran influir, redirigir, alcanzar el éxito en términos limitados, reagrupar, empezar desde cero incluso, pero sin restablecer nunca el control. Dado que la generación de Mayo del 68 -la generación más numerosa que ha existido nunca, atrapada en el «narcisismo colectivo de una burbuja demográfica»- ocupa actualmente el poder, resulta tentador pensar que es la responsable del fracaso del urbanismo -de ese estado de cosas por el cual ya no se puede hacer ciudad-, precisamente y de forma paradójica porque ha redescubierto y reinventado la ciudad. Sous le pavé, la plage (bajo los adoquines, la playa): inicialmente, el Mayo del 68 lanzó la idea de un nuevo comienzo para la ciudad. Desde entonces, hemos estado entregados a dos operaciones paralelas: documentar nuestro abrumador respeto y temor frente a la ciudad existente y desarrollar filosofías, proyectos y prototipos de cara a una ciudad preservada y reconstituida. Simultáneamente, hemos estado riéndonos del ámbito del urbanismo hasta hacerlo desaparecer, desmantelándolo en nuestro desprecio hacia quienes planificaron (cometiendo enormes errores al hacerlo) aeropuertos, New Towns, ciudades satélites, autopistas, edificios en altura, infraestructuras y todos los demás productos de la modernización. Después de sabotear el urbanismo, lo hemos ridiculizado- hasta el punto de que departamentos universitarios enteros han tenido que cerrar, muchos estudios se han arruinado y las correspondientes burocracias se han quedado sin trabajo o han sido privatizadas. Nuestra «sofisticación» oculta signos importantes de cobardía motivada en la simple necesidad de tomar posiciones, tal vez la acción básica en la construcción de la ciudad. Resulta fácil caricaturizar nuestra sabiduría amalgamada: según Darrida no podemos ser el Todo, según Baudrillard no podemos ser Reales, según Virilio no podemos estar Allí «Exiliados al mundo virtual»: guión para una película de terror. Nuestra presente relación con la «crisis» de la ciudad es profundamente ambigua: seguimos culpando a otros de una situación de la cual son responsables tanto nuestro incurable utopismo como nuestro desprecio. A través de nuestra hipócrita relación con el poder -despectiva pero codiciosa de él- hemos desmantelado una disciplina entera, nos hemos desconectado de lo operativo y hemos condenado a poblaciones enteras a la imposibilidad de proyectar códigos civilizadores sobre su territorio: el tema central del urbanismo. Ahora nos hemos quedado en un mundo sin urbanismo, sólo con arquitectura, cada vez más arquitectura. La seducción de la arquitectura reside en su limpieza y su claridad; define, excluye, limita, separa el «resto», pero también consume. Explota y agota los potenciales que en último extremo sólo puede generar el urbanismo, y que tan sólo la imaginación específica del urbanismo puede inventar y renovar. La muerte del urbanismo -nuestro refugio en la parasitaria seguridad de la arquitectura- crea un desastre inmanente: cada vez es más la sustancia que se injerta sobre raíces famélicas. En nuestros momentos más permisivos nos hemos rendido a la estética del caos, «nuestro» caos. Pero en un sentido técnico, el caos es lo que ocurre cuando no ocurre nada, nada que pueda ser técnicamente abordado o aprehendido; es algo que se infíltra; no puede ser fabricado. La única relación legítima que los arquitectos pueden mantener con el tema del caos es ocupar el lugar que les corresponde en el ejército de quienes están dedicados a combatirlo, y fracasar. Si va a haber un «nuevo urbanismo», no estará basado en las fantasías gemelas del orden y la omnipotencia; lo que tendrá que representar será la incertidumbre; ya no estará dedicado a la disposición de objetos más o menos permanentes, sino a la irrigación de los territorios con posibilidades; ya no buscará configuraciones estables, sino la creación de ámbitos susceptibles de acomodar procesos que no admitan la cristalización en formas definitivas; ya no tratará de la definición meticulosa, de la imposición de límites, sino de la expansión de los conceptos, el rechazo de los límites, no de la separación ni de la identificación de identidades, sino del descubrimiento de híbridos innombrables; ya no se obsesionará con la ciudad, sino con la manipulación de las infraestructuras orientada a lograr interminables intensificaciones y diversificaciones, atajos y redistribuciones: la reinvención del espacio psicológico. Dado que lo urbano se extiende actualmente por todas partes, el urbanismo ya no volverá a tratar nunca de lo «nuevo», sino sólo .de lo «más» y de lo «modificado». Ya no tratará de lo civilizado, sino del subdesarrollo. Dado que está fuera de control, lo urbano está a punto de convertirse en un vector fundamental de la imaginación. Redefinido, el urbanismo será no solamente, o mayoritariamente, una profesión, sino una forma de pensar, una ideología: aceptar lo que existe. Estábamos haciendo castillos de arena. Ahora nadamos en el mar que los arrastró. Para sobrevivir, el urbanismo tendrá que imaginar una nueva categoría de novedad. Liberado de sus obligaciones atávicas, el urbanismo redefinido como una forma de operar sobre lo inevitable atacará a la arquitectura, invadirá sus trincheras, la arrancará de sus bastiones, minará su certidumbre, explotará sus límites, ridicularizará sus preocupaciones con la materia y la sustancia, destruirá sus tradiciones, hará huir a sus practicantes de sus refugios. El aparente fracaso de lo urbano ofrece una oportunidad excepcional, el pretexto para una frivolidad nietszcheniana. Tenemos que imaginar 1.001 conceptos diferentes de ciudad; tenemos que asumir riesgos dementes; tenemos que atrevemos a ser por completo acríticos; tenemos que tragar con fuerza y conceder el perdón a diestro y siniestro. La certidumbre del fracaso ha de ser nuestro gas de la risa y nuestro oxígeno; la modernización, nuestra más potente droga. Dado que no somos responsables, tenemos que convertirnos en irresponsables. En un paisaje de creciente pragmatismo falto de permanencia, el urbanismo ya no debe ser la más solemne de nuestras decisiones; el urbanismo puede animarse, convertirse en una gaya ciencia: el Urbanismo Alegre. ¿Y si declaramos simplemente que no hay crisis y redefinimos nuestra relación con la ciudad no como sus constructores sino como sus meros sujetos, como sus partidarios? Más que nunca, la ciudad es lo único que tenemos.
R. K.
Traducción: Carlos Verdaguer
Martin
La filosofia dellimite , de eugenio trías
este link es de un articulo sobre un filosofo contemporaneo, Eugenio Trías, que esta desarrollando una teoria o filosofía del límite. Es importante conocer las formas de pensamiento actual para comprender y abordar el tema en un campo determinado como el de la arquitectura.
Este link no es mas que una puerta para abordar la investigacion del tema.
http://www.observacionesfilosoficas.net/filosofialimite.html
en youtube hay una entrevista en tres partes, a quien interese:
http://www.youtube.com/watch?v=JlhSRfh_W-A
Moreta
Catálogo de atractivos turísticos
Este catálogo, de 120 páginas, está ilustrado por el artista plástico Daniel Santoro con dibujos lineales en tres dimensiones, de manzanas, edificios, mostrando su interior y exterior, acompañados por textos referenciales y descriptivos para cada caso.
Una sencilla y práctica publicación, que muestra los principales puntos de la ciudad.
Moreira
Dejo un par de recomendaciones,
a saber:
- La memoria del proyecto para el cruce de av.de mayo y 9 dejulio de berdichevsky-cherny
- "La construcción de la muralla china", de F.Kafka
Saludos.
M.
Robledo
El formato de archivo esta en Win Rar. Saludos.
MAXI ROBLEDO
http://www.autosuficiencia.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=405
Radice
Redko
http://www.buenosaires2010.org.ar/
El plan de Macri para levantar el sur de la Ciudad
http://www.lapoliticaonline.com/detalle-de-noticia/article/el-plan-de-macri-para-levantar-el-sur-de-la-ciudad/
Quieren proteger 102 edificios históricos de la City porteña
http://www.clarin.com/diario/2007/10/18/laciudad/h-06001.htm
Ruiz
www.sobreciudades.com
Segal Saigg
Gran Buenos Aires
El Gran Buenos Aires (GBA) es la denominación genérica utilizada para denominar la megaciudad que integra a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su extensión natural o conurbación sobre la provincia de Buenos Aires, sin constituir en su conjunto una unidad administrativa. Esta se da en todas las direcciones posibles (norte, oeste y sur; al este se ve imposibilitada por el Río de la Plata), definiéndose zonas con distintas peculiaridades: la City financiera, el conurbano industrial, los barrios de clase alta en la zona norte, los barrios de clase media y baja (en el sur y el oeste), etc.
El Gran Buenos Aires está integrado por dos grandes zonas: la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense integrado por varios partidos de la provincia de Buenos Aires.
El término Gran Buenos Aires está relacionado con otras expresiones no siempre bien definidas: el Conurbano Bonaerense, el Aglomerado Gran Buenos Aires y el Area Metropolitana Buenos Aires (AMBA). En el uso habitual de estos términos no siempre queda claro si se incluye o se excluye a la Ciudad de Buenos Aires. También es de uso habitual el término cinturón industrial de Buenos Aires, y la distinción entre el primer cordón, el segundo cordón y el tercer cordón.
Definición según el INDEC
Conurbano Bonaerense
El Conurbano Bonaerense está integrado por 24 partidos que rodean a la Ciudad de Buenos Aires. Dentro del Conurbano Bonaerense se distinguen diferentes grupos:
14 partidos completamente urbanizados:
Avellaneda
General San Martín
Hurlingham
Ituzaingó
José C. Paz
Lanús
Lomas de Zamora
Malvinas Argentinas
Morón
Quilmes
San Isidro
San Miguel
Tres de Febrero
Vicente López
10 partidos parcialmente urbanizados, con continuidad urbana con Buenos Aires desde mitad del siglo XX:
Almirante Brown
Berazategui
Esteban Echeverría
Ezeiza
Florencio Varela
La Matanza
Merlo
Moreno
San Fernando
Tigre
Con el avance de la urbanización otros 6 partidos parcialmente urbanizados, han comenzado a mantener una continuidad urbana con la Ciudad de Buenos Aires:
Escobar
General Rodríguez
Marcos Paz
Pilar
Presidente Perón
San Vicente
Los dos primeros grupos (24 partidos) integran el conurbano tradicional, o conurbano propiamente dicho. El tercer grupo (6 partidos) se encuentra en proceso de integrarse al conurbano bonaerense.
Finalmente existen dos partidos bastante alejados de la Ciudad de Buenos Aires, Cañuelas al oeste y La Plata al sur, que han comenzado a tener en su territorio, pequeñas zonas que mantienen una continuidad urbana con aquella.
Dentro del Conurbano Bonaerense se distinguen también los cordones (primero, segundo, tercero) según su proximidad a la Ciudad de Buenos Aires.
También suele dividirse el Conurbano Bonaerense en tres zonas geográficas: Norte, Oeste y Sur.
Zona Sur
La Zona Sur del Conurbano (Avellaneda,Quilmes, Berazategui, Florencio Varela , Lanús, Lomas De Zamora, Almirante Brown etc.) es el área industrial tradicional del país, donde se instalaron los frigoríficos desde fines del siglo XIX. Está separada de la Ciudad de Buenos Aires por el Riachuelo.
Zona Oeste
La Zona Oeste del Conurbano (La Matanza, Morón, San Miguel,Tres de Febrero, Hurlingham, José C. Paz, Malvinas Argentinas), es una zona muy industrial de urbanización más reciente, que recibe a gran parte de los migrantes internos y fronterizos. El mega-partido de La Matanza, con 1,2 millones de habitantes (C-2001), solo superado en población por seis provincias, tiene una gran importancia social, política y económica.
Zona Norte
La Zona Norte del Conurbano (San Isidro, Tigre, San Fernando, Vicente López,General San Martín), se ha caracterizado por sus barrios y urbanizaciones cerradas para sectores de la clase alta y así como importantes centros industriales, principalmente de las industrias del automóvil y farmacológica, si bien también incluye sectores de clase media e incluso de villas de emergencia.
Estos partidos o intendencias (a excepción de General San Martín) están atravesados por la Autopista Panamericana (Acceso Norte) de intenso tránsito y por el "Tren de la Costa" (antiguo ramal ferroviario que fue restablecido como paseo turístico y recorre las estaciones costeras que se situaban en los viejos "balnearios" del siglo pasado. Tiene además numerosos clubes naúticos.
Gran Buenos Aires propiamente dicho (GBA)
El INDEC define al Gran Buenos Aires como el area integrada por la Ciudad de Buenos Aires y los dos primeros grupos de partidos de la Provincia de Buenos Aires que la rodean, que suman 24 partidos.
Ciudad de Buenos Aires
14 partidos completamente urbanizados:
Avellaneda
General San Martín
Hurlingham
Ituzaingó
José C. Paz
Lanús
Lomas de Zamora
Malvinas Argentinas
Morón
Quilmes
San Isidro
San Miguel
Tres de Febrero
Vicente López
10 partidos parcialmente urbanizados, con continuidad urbana con Buenos Aires desde mitad del siglo XX:
Almirante Brown
Berazategui
Esteban Echeverría
Ezeiza
Florencio Varela
La Matanza
Merlo
Moreno
San Fernando
Tigre
Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA)
El Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA) abarca lo que se denomina "mancha urbana", es decir la zona hasta donde llega la continuidad de viviendas, buscando definir una realidad esencialmente móvil.
La definición del Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA) es más amplia pero también menos precisa que la de Gran Buenos Aires, abarcando la Ciudad de Buenos Aires, superficie total de 14 partidos de la Provincia de Buenos Aires, la superficie parcial de otros 16, y una pequeña parte de otros dos.
La superficie total de la (Ciudad Autónoma de Buenos Aires más el conurbano en la Provincia de Buenos Aires) suma 3.833 km².
El Aglomerado Gran Buenos Aires se extiende por 31 unidades administrativas:
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires
14 partidos cuya población y superficie integran totalmente el Aglomerado Gran Buenos Aires
Avellaneda
General San Martín
Hurlingham
Ituzaingó
José C. Paz
Lanús
Lomas de Zamora
Malvinas Argentinas
Morón
Quilmes
San Isidro
San Miguel
Tres de Febrero
Vicente López
10 partidos cuya población y superficie integran parcialmente el Aglomerado Gran Buenos Aires y forman parte del Gran Buenos Aires (en sentido administrativo)
Almirante Brown
Berazategui
Esteban Echeverría
Ezeiza
Florencio Varela
La Matanza
Merlo
Moreno
San Fernando
Tigre
6 partidos cuya superficie y población integran parcialmente el aglomerado, y no forman parte del GBA (en sentido administrativo)
Escobar
General Rodríguez
Marcos Paz
Pilar
Presidente Perón
San Vicente
Zonas urbanas en el límite del Gran Buenos Aires
Dos partidos cuya superficie y población integran muy parcialmente el aglomerado, y no forman parte del GBA.
Cañuelas
La Plata
imagen satelital de la mancha urbana del GBA
GBA
Fuentes
INDEC ¿Qué es el Gran Buenos Aires?
www.wikipedia.org
Obra de Puesta en valor del Puente Bosch
El Puente Bosch está ubicado sobre la calle Luján (lado CABA), cruza el Riachuelo y une el barrio de Barracas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el partido bonaerense de Avellaneda. Corre paralelo a las vías del tren Roca, entre las estaciones Constitución y Avellaneda.
Desde fines de la década del ‘60 se pide su restauración y, por su gran deterioro, estuvo cerrado al tránsito durante más de 5 años.
La obra, a cargo de la Empresa Constructora EMA S.A. – DALCO S.A. – UTE, se realizó en un plazo de 8 Meses e implicó una inversión de $ 3.223.278,78.
Gracias a la Puesta en Valor, el puente entra en la categoría A – 20 según la clasificación de la Dirección Nacional de Vialidad, lo que significa que es apto para la circulación de tránsito liviano (vehículos, colectivos y micros) y tendrá una vida útil remanente de aproximadamente 75 años, siempre que se realicen las tareas de mantenimiento preventivo a lo largo de su vida de servicio.
La presente Obra de Puesta en Valor del Puente Bosch, confirma la posibilidad de darle valor económico y funcional a estructuras que presentan un gran deterioro estructural y vida útil caduca.
Información:www.buenosaires.gov.ar/areas/planeamiento_obras/obras/puente_bosch.php
Como enlace con el articulo anterior, esta nota da un pie a la apertura de Cap. Fed. con la Provincia, y empieza a haber una inclusion en ella. Con la reapertura del puente, estarian abriendose nuevos caminos, mas rapidos y fluidos para acceder mas facilmente a esos lugares donde antes eran mas dificiles. Como en la nota dice que el puente es de categoria A-20, por lo tanto es una buena manera de lograr incluir caminos para el transporte publico para hacer una conexion fuerte en ese punto donde no lo habia, y asi seguir buscando puntos de inflexion entre la tension que se genera en el encuentro Capital-Provincia y poder lograr una inclusion completa de la "mancha urbana".
Vilela
Tengo la suerte de trabajar en la construccion hace bastante, gracias a mi viejo, arquitecto, y aprendi de el, que hay como una funcion matematica, que involucra "inversion" y "producto"...Seleccionar los materiales y la mano de obra de la manera mas eficiente gastando la menor cantidad de recursos posibles. Y sin duda ese es el exito de un arquitecto. Personalmente no me motiva para nada estudiar edificios opulentos de "gran valor patrimonial", lleno de marmol de carrara o boticcino, molduras y ornamentos, etc. Hay muchos materiales q no deberia ser etico utilizar, asi como un medico hace mala praxis, el arquitecto que utliza 1 "un" elemento de la naturaleza sin sentido, es mala praxis.
En una de las teoricas, dieron un dato, y es que las villas no se reconocen el las guias de la ciudad tipo Filcar o Guias "T", ponen espacios verdes....Eso es no hacerse cargo, ya que tienen hasta direcciones postales, llegan los carteros, hay servicios de luz, agua, y en algunos casos hasta de gas. No nos hacemos cargo, tal como no nos hacemos cargo a la hora de pensar en politica y votar, no hay compromiso con nada...Asi seguiremos los argentinos por los años de los años. Al final, Tato Bores en el 93, hizo un especial en donde hay argentinologos en el futuro, son antropologos dedicados al estudio de Argentina, que se undio en el mapa. Muy bueno...
http://www.solesdigital.com.ar/sociedad/historia_villas_2.htm